La reciente aparición conjunta de Xi Jinping, Vladimir Putin y Kim Jong-un en Pekín no solo es una postal diplomática: es una señal de cómo se reacomoda el mapa del poder mundial. Para los emprendedores argentinos, este tipo de movimientos no son ajenos, ya que repercuten directamente en el comercio internacional, la inflación, los costos de importación y las oportunidades de exportación. Comprender la “danza diplomática” entre China, Rusia y Corea del Norte es fundamental para anticipar cómo podrían variar los mercados y qué decisiones tomar antes de iniciar un negocio o invertir en acciones.
El 3 de septiembre de 2025, la imagen de Xi Jinping, Vladimir Putin y Kim Jong-un desfilando juntos en Pekín recorrió el mundo. Aunque pueda parecer un gesto meramente protocolar, detrás se esconde un reacomodamiento estratégico con consecuencias directas en la economía global. Para quienes emprenden o buscan invertir en Argentina, estos movimientos diplomáticos tienen un impacto real: alteran precios de materias primas, definen políticas de importación y exportación y marcan la confianza de los mercados financieros. En un mundo interconectado, la política exterior se traduce en oportunidades o riesgos para las economías locales. La clave está en leer las señales, anticipar tendencias y adaptar la estrategia de negocio en función de un escenario que ya no se mide solo en pesos o dólares, sino también en alianzas y tensiones internacionales.
La geopolítica no es solo cosa de presidentes: también afecta a pymes, emprendedores e inversores.
El mercado no se mueve solo por oferta y demanda: también por política internacional. Y pocas escenas fueron tan simbólicas como la de Xi Jinping, Vladimir Putin y Kim Jong-un caminando juntos por la plaza de Tiananmén, en Pekín, durante el desfile que conmemoró el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Para los emprendedores argentinos, esta imagen puede parecer lejana, pero no lo es. La llamada “danza diplomática” entre China, Rusia y Corea del Norte no solo es geopolítica: también es economía. Sus acuerdos comerciales, sus alianzas estratégicas y hasta sus diferencias internas impactan en los mercados globales y, en consecuencia, en la vida de quienes inician un negocio, exportan productos o invierten en acciones.
🌍 La reconfiguración del poder mundial
El acercamiento de Corea del Norte a Rusia, y su simultánea dependencia de China, genera un juego de equilibrio que no pasa desapercibido. Según expertos, Pyongyang ha obtenido beneficios económicos claros de su cooperación con Moscú: en 2024 su economía creció un 3,7% y las exportaciones aumentaron más de un 10%. Estos datos son relevantes porque muestran que incluso un país pequeño y sancionado puede crecer cuando encuentra aliados estratégicos.
Para los emprendedores, la lección es clara: diversificar socios y mercados puede ser la clave de la resiliencia empresarial.
📈 Oportunidades y riesgos para los negocios
¿Qué tiene que ver esto con un emprendedor en Argentina? Mucho.
Materias primas: China es uno de los principales compradores de granos argentinos. Si su relación comercial con EE. UU. se relaja, puede aumentar la demanda externa, generando mejores precios para los productores locales.
Tecnología y manufactura: los cambios en la política arancelaria de EE. UU. hacia China también repercuten en la importación de productos electrónicos y maquinaria, insumos clave para muchos negocios argentinos.
Mercados financieros: cuando las grandes potencias se alinean, los inversores globales ajustan sus carteras. Esto puede provocar volatilidad en acciones y bonos, pero también abrir oportunidades de compra para quienes saben leer el momento.
💡 Claves para emprendedores e inversores
Informarse constantemente. Las noticias internacionales deben ser parte de la rutina de cualquier empresario.
Planificar con escenarios. No solo un plan de negocios optimista, sino también uno conservador ante cambios en el comercio global.
Diversificar ingresos. Apostar a más de un producto, proveedor o mercado de exportación.
Estar atentos al tipo de cambio. En economías como la argentina, los movimientos internacionales aceleran la presión sobre el dólar.
Buscar alianzas. Así como los países negocian, las empresas también pueden generar acuerdos estratégicos para fortalecer su posición.
🤝 Una lección de la geopolítica para los negocios
La imagen de Xi, Putin y Kim no es solo una foto: es un recordatorio de que la economía mundial está en constante movimiento. Para los emprendedores argentinos, comprender estas dinámicas es tan importante como manejar costos o diseñar estrategias de venta.
En un mundo donde la política internacional puede cambiar los precios de la soja, el costo de importar insumos o la volatilidad del dólar, estar un paso adelante significa leer no solo el mercado local, sino también el global.



