El Gobierno anunció la eliminación de retenciones a la exportación de granos hasta el 31 de octubre con el objetivo de reforzar las reservas del Banco Central en la previa electoral. La medida abarca soja, maíz, trigo y girasol, y busca acelerar la liquidación de divisas en un contexto de fuerte presión cambiaria. Para emprendedores e inversores, el anuncio genera un escenario de oportunidades pero también de incertidumbre, ya que puede influir en la cotización del dólar, los costos de producción y el rendimiento de las inversiones en acciones o nuevos proyectos.
El 22 de septiembre, el vocero presidencial Manuel Adorni confirmó que hasta el 31 de octubre quedarán eliminadas las retenciones a la exportación de soja, maíz, trigo, girasol y otros cultivos. La medida apunta a inyectar dólares en la economía en un momento de tensión cambiaria y elecciones próximas. Para los emprendedores argentinos, este movimiento abre un abanico de preguntas: ¿cómo puede impactar en los precios internos?, ¿qué consecuencias tendrá en la cotización del dólar?, ¿conviene invertir en acciones de empresas ligadas al agro o esperar? Esta nota analiza los posibles efectos de la decisión y brinda claves para que quienes piensan iniciar un negocio o manejar inversiones puedan anticipar riesgos y aprovechar oportunidades.
Cómo la eliminación temporal de retenciones al agro redefine el mercado y qué deben considerar quienes emprenden o invierten en Argentina.
El anuncio y su contexto
El Gobierno argentino decidió eliminar las retenciones a la exportación de granos hasta el 31 de octubre, con el objetivo de reforzar las reservas del Banco Central en un período electoral clave. La medida alcanza a cultivos estratégicos como la soja, el maíz, el trigo y el girasol, que representan la principal fuente de divisas del país. Según el vocero presidencial Manuel Adorni, se busca “generar mayor oferta de dólares durante este período”.
Esta decisión no surge de la nada. Ya en julio el Ejecutivo había reducido las alícuotas de derechos de exportación (DEX) para granos y carnes. El impacto fue inmediato: en 2024 las exportaciones agroindustriales subieron un 56% en volumen y 26% en valor. Ahora, la eliminación total de retenciones pretende acelerar aún más el ingreso de divisas.
Implicancias para el mercado cambiario
Para los emprendedores, entender la relación entre estas medidas y el tipo de cambio es clave. La eliminación de retenciones puede incentivar a los productores a liquidar rápidamente su cosecha, aumentando la oferta de dólares en el mercado. Esto podría moderar la suba del dólar paralelo en el corto plazo.
Sin embargo, al ser una medida transitoria y electoral, los analistas advierten que el alivio podría ser momentáneo. Si después del 31 de octubre las retenciones vuelven, la dinámica de expectativas puede dar un giro brusco.
Qué significa para quienes emprenden un negocio nuevo
Un dólar más estable en las próximas semanas puede traer alivio a quienes importan insumos, especialmente en sectores industriales, tecnológicos o de retail. Esto representa una ventana de oportunidad para lanzar proyectos con menores costos financieros.
Pero hay que tener en cuenta que si la medida es percibida como coyuntural, los precios internos pueden volver a ajustarse rápidamente. Por eso, quienes emprendan deben trabajar con escenarios de costos variables y no confiar en un único tipo de cambio.
Impacto en acciones y mercado bursátil
Las empresas ligadas al agro y a la exportación podrían ver un aumento en sus márgenes, al no estar sujetas a retenciones. Esto genera atractivo para quienes invierten en acciones del sector.
Al mismo tiempo, la medida puede beneficiar indirectamente a bancos y aseguradoras con fuerte exposición en el mercado agrícola. Para el pequeño inversor, la estrategia más prudente es diversificar: no apostar todo al agro, sino también evaluar compañías de consumo interno, que podrían verse favorecidas por un dólar más estable en el corto plazo.
Oportunidad o maniobra electoral: lo que debe vigilar un emprendedor
Más allá de las lecturas políticas, el impacto concreto para un emprendedor argentino pasa por tres ejes:
Dólar y liquidez: una mayor oferta de divisas puede calmar el tipo de cambio por unas semanas.
Costos e insumos: un respiro en precios de importados puede ayudar a iniciar proyectos.
Expectativas: si la medida se percibe como temporal, la volatilidad post-electoral puede ser mayor.
Claves prácticas para los próximos meses
Planificación flexible: no hacer presupuestos rígidos en dólares, sino calcular escenarios con variaciones de ±20%.
Inversiones inteligentes: considerar empresas agroexportadoras, pero sin descuidar sectores defensivos como alimentos o energía.
Caja ordenada: reforzar liquidez y evitar comprometerse a deudas largas hasta ver cómo se estabiliza el mercado tras las elecciones.
Seguir de cerca al BCRA: su nivel de reservas marcará la sostenibilidad de la medida.



